sábado, 4 de junio de 2016

COMPACTOS FRIKIANOS: EL FANTATERROR ESPAÑOL (parte 2)

El décimo octavo compacto continuó con el fantaterror español e incluyendo el terror no fantástico también:
En este compacto hay un poco de trampa, pues al menos una película claramente no mezcla lo fantástico con el terror, pero es de la época y vale la pena incluirla:
  1. Miss Muerte (1965): Otra joya en blanco y negro de Jesús Franco, en esta ocasión el doctor Zimmer intenta demostrar que mediante cirugía se puede modificar la conciencia de las personas, basándose para ello en los trabajos del doctor Orloff. A causa del rechazo por parte de la comunidad científica, el dr. Zimmer (el doctor Z) muere haciendo prometer a su hija que continuaría con su trabajo, pero ella decide vengarse de los científicos que causaron la muerte de su padre y para ello utilizará a una bailarina conocida como Miss Death. Franco interpreta un papel en la cinta, el nombre de su personaje coincide con el nombre de otro que apareció en "Gritos en la Noche", algo habitual en Franco al igual que utilizar los mismos actores, además, podrán identificar un llanto de perro que les hará recordar al Maldita Sea.
  2. La Residencia (1969): Nada de fantástico tiene su trama, pero es una joya de Chicho Ibáñez Serrador. La historia nos lleva a una escuela para señoritas donde se respira una extraña atmósferas, hay chiquillas con ganas de merecer y otras que son más inocentes se encuentran atrapadas en ese internado, a merced de una directora que además de ser una madre autoritaria y sobre protectora, parece tener tendencias tortillerísticas y sadomaso. En ese ambiente insano muchachas desaparecen, aparentemente se han fugado, pero no se vuelve a saber de ellas, el intento de fuga de la más reciente internada, tras ser acosada por las favoritas de la directora comenzará a desenredar los misterios.
    La versión española de esta película está censurada, dos pequeños cortes muy obvios e idiotas, en uno cortan el beso en la espalda de la directora a una chiquilla recién azotada y en el otro corte lo hacen en una escena en las duchas donde hay más generosidad a la hora de mostrar a la chiquillas bajo el chorro de agua.
  3. La Mansión de la Niebla (1972): Interesante película, a pesar de algunos resbalones en el inicio de la trama y un final poco trabajado. Un grupo de personas que circulaban por una carretera no pudieron evitar perderse en la niebla y coincidir todos en una mansión ubicada en medio de la nada, extrañas presencias parecen acosarlos, en especial a una mujer que termina sufriendo un colapso. La versión sobre la historia del pueblo de la dueña de la mansión, que explicaría la existencia de esas presencias no parece del todo lógica, uno de los forzados huéspedes decide investigar por su cuenta, mientras las presencias comienzan a hacer de las suyas. Además del desenlance, la pifia más evidente es tratar de hacer creer que al ponerle una peluca a una actriz cuarentona, luciría juvenil en unos flashbacks.
  4. Las Garras de Lorelei (1974): En esta ocasión, amando de Ossorio adaptó dos mitos germánicos como uno solo para la pantalla grande. En un pueblo que vive del turismo y por albergar una academia para señoritas, la supuesta existencia de una bestia que cada cierto lapso de años despierta para comer corazones no resulta conveniente, sin embargo, los hechos recientes parecen confirmar que Lorelei existe y comenzó a recolectar corazones, sólo un científico obsesionado con acabar con ella y un cazador contratado para proteger la academia, podrían evitar que Lorelei continue sacrificando doncellas. Hay cuotas de gore, actúan Helga Liné y Silvia Tortosa, hay mentorismo por el bajo presupuesto y en la banda sonora se utiliza un tema clásico de las películas de sci fi cincuentero ¿qué más se puede pedir?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.