sábado, 25 de junio de 2016

COMPACTOS FRIKIANOS: EL FANTATERROR ESPAÑOL (parte 5)

Este vigésimo primer compacto fue dedicado al cine negro español, también llamado gótico, radiografías a la España profunda, carente del elemento fantástico, pero sumamente interesante:
Ya que se estaba volviendo habitual incluir películas sin el elemento fantástico, se decidió armar un compacto con filmes de esas características, además de la obra maestra que faltaba de Narciso Ibáñez Serrador:
  1. El Extraño Viaje (1964): Paquita y Venancio (Jesús Franco, si... el tío Jess) comienzan a sospechar que Ignacia, su tiránica hermana mayor, les oculta la verdadera razón que la motivó a vender las propiedades familiares, Ignacia les prometió un largo viaje por toda Europa, pero Paquita cree haber escuchado que su hermana planea abandonarlos en un puerto antes de salir de España. A pesar de la mentalidad infantil de ambos, al verse amenazados, se defenderán con todo, al igual que el más indefenso y débil animalillo al sentirse acorralado, se revelarán contra Ignacia, demostrando que pueden ser tan despiadados como ella.
    Película maravillosa de Fernando Fernán Gómez, ambientada en un pueblo aislado, de mentalidad ultra moralista y rural, que también vive de las apariencias y los chismes, desarrolla una trama que presenta diversas historias que terminan cruzándose de una forma o de otra, donde las miserias humanas salen a la luz.
  2. La Campana del Infierno (1973): Juan funciona en otra frecuencia con respecto a su familia y la gente del pueblo, su comportamiento liberal y burlesco hacia el resto lo arrastrarán a un conflicto que terminará con su internación en un psiquiátrico. Tras ser dado de alta a modo de prueba, Juan parece haber planificado cada uno de sus movimientos en pos de un objetivo que se va revelando poco a poco y que está decidido a alcanzar. El regreso de Juan al pueblo coincide con la llegada de la nueva campana para la inconclusa torre de la iglesia del lugar, campana que se cruzará en el destino de Juan sin que él lo sospeche, así como aparentemente tampoco sospechaba que sus continuas bromas pesadas lo rodearían de enemigos ¿o no?.
    Interesante película en la que se utilizan recursos tales como la cámara subjetiva (eso sí, hay una salida sin cambiar de plano muy mentor) e incluir escenas de animales siendo sacrificados en un matadero, a quienes la propuesta visual les queda grande la califican como pretenciosa (muy típico en seguidores del mainstream), aunque tiene sus defensores.
    A pesar de sus posibles méritos, es más conocida por una leyenda negra, la muerte de su director (Claudio Guerin) en medio del rodaje, faltando por filmar los siete minutos finales. A causa de esto, cabe la posibilidad que el desenlace de la película no sea el que tenía ideado Guerin, pues se lo llevó a la tumba. La supuesta maldición que habría matado a Guerin no se relaciona con esta película, sería la torre inconclusa de la iglesia la que cargaría con una mortal maldición sobre cualquiera que intentara terminarla, el material de utilería empleado para decorar la torre habría maldecido a Guerin.
  3. Una Vela para el Diablo (1973): Dos hermanas solteronas mantienen una pensión, aunque les irrita las actitudes liberales de algunas turistas, no rechazan a nadie. Su tolerancia es rebasada al descubrir a May (una pensionista) en la terraza tomando el sol en biquini, Marta (la hermana mayor) decide expulsarla y en medio del forcejeo May cae por las escaleras y muere, Marta asume que fue un acto divino y convence a Verónica (su hermana) de ocultar los hechos. Pero las cosas no quedan ahí, la hermana de May llega al pueblo buscándola y se resiste a creer que ella se fue así como así, todo parece tranquilo hasta que otra turista llega a la pensión, tras hostigar a Marta es atacada y asesinada por ambas hermanas, saliéndose todo de control, ya que Marta insiste en justificar sus crímenes y se siente con el derecho de juzgar a los demás en nombre de la moral.
    Aunque con pocos recursos y pésimas sinopsis en la red, esta película vale la pena de ver al menos una vez, la descripción de la hipocresía santurrona de pueblerinos moralistas, aunque la trama resulta forzada por momentos, no deja de ser interesante, por un lado Verónica sostiene un romance con un jovencito y Marta espía a niños bañándose desnudos, sin embargo, no dudan en juzgar a los demás.
  4. ¿Quién Puede Matar a un Niño? (1976): Una joya en todo sentido, parte con una intro tipo documental, donde describe como la guerra y la hambruna azotan a los niños, para transportarnos posteriormente a un lugar turístico en la costa, donde el matrimonio de Tom y Evelyn toma como escala para dirigirse a la apartada isla Almanzora. Al llegar a la isla, notan la ausencia de adultos en el pueblo y un esquivo comportamiento por parte de los niños, al recorrer el lugar, en cuestión de tiempo descubrieron la posible causa del aparente abandono al ver a una niña golpear brutalmente a un anciano con su propio bastón, para posteriormente usarlo como piñata en un macabro juego, ¿los niños los atacarán en algún momento? ¿podrán ir contra sus instintos paternales para defenderse? ¿podrán salir de la isla con vida? Quien no la conozca ¿qué espera para verla? y quienes la conocen con seguridad la han visto más de una vez.
    Espectacular al igual que "la Residencia", como tiene un cierto elemento fantástico, puede considerarse dentro del fantaterror, es increíble que el mismo Chicho Ibáñez Serrador que realizó estas maravillosas películas y la serie Historias para no Dormir, hiciera ese remedio para el insomnio que es "La Culpa" (Películas para no Dormir).
Un alcance, las versiones españolas de estas películas están censuradas, la única forma de verlas uncut es buscando montajes de las versiones internacionales con el audio en español (las partes censuradas vienen con el audio en inglés), por ejemplo, cualquier película donde actúe Loreta Tovar y no se vean tetas fijo que está censurada, porque si algo hacia Tovar era mostrar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.